03 Proyectos

_Principales Proyectos

Desde el año 2009 venimos  trabajando en pequeños proyectos de generación renovable distribuida y eficiencia energética (en su mayoría Pilotos de baja escala), que funcionan como unidades demostrativas que reflejan la viabilidad técnica, económica y ambiental de llevar adelante este tipo de iniciativas en toda nuestra Provincia, aprovechando la disponibilidad de sus recursos naturales, buscando incentivar su replicabilidad. 

¿Por qué Generación Distribuida Renovable?

La Generación Distribuida (GD), también llamada generación in-situ, descentralizada, dispersa o energía distribuida, consiste básicamente en la generación  eléctrica por medio de muchas pequeñas fuentes de energía en lugares lo más próximos a los puntos de consumo.
Este modo de generación representa una alternativa para mejorar el servicio eléctrico, especialmente en sitios críticos. Muchas veces el  déficit energético  suele compensarse con pequeños grupos de generación diésel, y con la implementación de este tipo de proyectos renovables, resulta factible sustituir los mismos con energías limpias, como por ejemplo en puntas de redes de distribución, sitios aislados o en lugares con demandas concentradas. Cuando la generación distribuida es de origen renovable (GDR), además de los beneficios propios de la GD, se convierte en un modelo sustentable con los consabidos beneficios ambientales  de este tipo de proyectos.

¿Por qué Eficiencia Energética?

Si bien la eficiencia energética no se considera una fuente de generación de energía en sentido literal,  sí se la puede considerar como una “fuente virtual” de energía o una forma de «generación evitada», y resulta una de las principales herramientas den materia de planificación eléctrica, en el marco de proyectos sustentables y respetuosos del medioambiente.

Dede el PROINGED se viene trabajando en proyectos que promueven el  uso racional de la energía en diferentes ámbitos de la provincia de Buenos Aires, con el desafío que conlleva aplicar medidas innovadoras tendientes a reducir el consumo de energía sin sacrificar el confort, la productividad ni la funcionalidad de los espacios intervenidos.

Generación Distribuída + Eficiencia Energética

trabajar desde el PROINGED en proyectos que combinen ambos conceptos, refleja el compromiso de la Provincia de Buenos Aires en la implementación políticas energéticas comprometidas con la transición energética, divesificando la matriz energética provincial mediante el aprovechamiento de fuentes limpias de generación e implementando proyectos de innovación tecnológica  tendientes  a reducir el consumo de energía mediante la incorporación a de tecnologías más eficientes, mejoras en los procesos y difusión tendiente a generar concientización y cambios en los hábitos de consumo y/o la gestión inteligente de la energía.

Se interviene con proyectos que se focalizan tanto del lado de la oferta (generación limpia y descentralizada) como el lado de la demanda (uso racional y optimizado de la energía).

Beneficios claves de proyectos que integran  eficiencia energética y generación distribuida renovable:

  • Reducción del consumo energético: la eficiencia energética disminuye la demanda
  • Atención de la demanda con generación  limpia y local: favorece la descongestión de redes de transporte y subtransmisión con menos cargas en dichas redes y disminución de pérdidas por transporte. Soluciones eléctricas en corto plazo. Posibilidad de generación en sitios aislados de la red. Disponibilidad energética para acompañar desarrollos productivos locales. Disminución en los costos de O&M
  • Beneficios ambientales: reducción significativa de emisiones: la eficiencia energética evita emisiones indirectas (por uso reducido de energía), la generación distribuida evita emisiones directas (por reemplazo de fósiles), juntas, permiten una descarbonización acelerada y verificable.
  • Promoción de madidas tendientes a la concientización ciudadana en busca de un cambio cultural hacia el consumo responsable.
  • Beneficios económicos por disminución en el consumo y costo energético y ahorros sostenibles a largo plazo por generación renovable
  • Generación de empleo verde y desarrollo local. Nuevas porlíticas educativas tendientes a la formación de RRHH calificado.

 

VER VIDEO DE NUESTROS PRINCIPALES PROYECTOS

 

  • Plan de Generación Distribuida Solar

Contamos con 26 parques solares operativos (de entre 100 y 500 kWp) ubicadas en pequeñas localidades de la Provincia, destinadas a fortalecer la disponibilidad energética local. Los últimos dos parques instalados agregan almacenamiento en banco de baterías, lo que permite cierto grado de potencia firme y capacidad para atender picos de demanda fuera de las horas de generación solar. 

  • Programa de Eficiencia Energética en Escuelas

Intervenimos más de 120 escuelas de la Provincia de la modalidad Rural Agrupado, incluyendo todos los niveles (inicial, primaria y secundaria), En cada escuela se intervino con instalación de: Sistemas de Generación Fotovoltaica con conexión a la red de distribución, instalación de termos solares para calentamiento de agua en comedores escolares (para sustitución de gas envasado) y la implementación de medidas de eficiencia en el uso de la electricidad.

VER VIDEO PROYECTO ESCUELAS

  • Programa de Eficiencia Energética. Solución Integral en Isla

Ejecutamos un plan integral en la Isla Martín García (el primero en su tipo desarrollado en la Provincia de Buenos Aires). El proyecto consistió en: Instalación de un Sistema de Generación Híbrida con controlador inteligente para Isla, Obras complementarias de eficiencia energética en la Isla.

VER VIDEO PROYECTO ISLA MARTÍN GARCÍA

  • Convocatoria Proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D)

Nos encontramos financiando seis proyectos seleccionados en el marco de una convocatoria conjunta (CyTEB I), implementada con la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia (CIC), la cual se centró en proyectos avanzados (fase prototipado). Se trata de la primera “Convocatoria de Proyectos de Desarrollo e Innovación Tecnológica, centrada en los ejes: 

      1. Laboratorio de Acústica y Luminotecnia – LAL (CIC): Proyecto: Desarrollo de un prototipo para irradiación LED en horticultura dinámica.
      2. Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA): Proyecto: Desarrollo de celdas solares de perovskitas para usos en dispositivos móviles y aplicación en interiores. 
      3. Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica LEMIT (CIC): Proyecto: Desarrollo de electrodos de grafito poroso a partir de fundiciones de hierro, para su uso en baterías de Litio. 
      4. Instituto de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA (UNMdP- CONICET): Proyecto: Desarrollo de recipientes de presión para almacenamiento de hidrógeno de bajo peso y alta resistencia térmica.
      5. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas (CINDECA (CONICET-CIC)): Proyecto: Obtención de hidrógeno renovable a partir de biolíquidos de pirólisis de biomasa lignocelulósica residual. Puesta a punto de un reactor pirolítico a escala banco.
      6. Universidad de Avellaneda (UNDAV): Proyecto: Transformación de plásticos de desecho en combustibles e hidrógeno mediante pirólisis térmica y radiación gamma.

 

  • I&D Proyecto Undimotriz

En el marco de un convenio con la Universidad Tecnológica Nacional, nos encontramos financiando un proyecto de investigación de un piloto de generación undimotriz con la UTN FRBA que se encuentra en etapa de desarrollo del primer prototipo escala real para generación de energía eléctrica aprovechando las olas del mar,  a través del uso de energía mecánica. Se prevé la instalación de este primer proyecto piloto de la Provincia de Buenos Aires, en la Escollera Norte del Puerto de Mar del Plata. La fabricación se prevé en el plazo de un año y se realizará integramente con empresas nacionales radicadas en la Provincia.

  • Primer Centro de Energías Renovables de la Provincia de Buenos Aires- Edificio Bioclimático

Este proyecto consistió en el diseño,  construcción  y puesta en funcionamiento del primer Centro de energía Renovables de la Provincia concebido como una sede provincial de referencia para todo el sector,  en la cual puedan confluir diversas actividades de demostración, capacitación y difusión e investigación y desarrollo de Tecnologías vinculadas a la generación renovable y eficiencia energética. Buscamos que en este nuevo espacio puedan confluir y desarrollarse diversos tipos de actividades e iniciativas brindando un espacio abierto a la comunidad eléctrica, académica y científica vinculadas a la temática. La construcción se llevó a cabo en un predio cedido por la Comisión de Investigacines Científica (CIC) en su Campus Tecnológico, situado en la localidad de Gonnet, La Plata.