Archivo del autor

Reducir el calentamiento global en 0,5°C, la diferencia entre la vida y la muerte

Posted by

Un aumento de 10 centímetros en el nivel del mar, un océano Ártico sin hielo en el verano y la extinción de los arrecifes de coral se pueden evitar si se logra limitar el aumento de las temperaturas a un 1,5 °C en lugar de 2°C para 2100. Para esto se necesitarán medidas rápidas y sin precedentes. “Los próximos años serán los más importantes de nuestra historia”, ha dicho un grupo de expertos.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) reveló este lunes en Corea del Sur un informe que resalta que se necesitan cambios de gran alcance y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad para limitar el calentamiento global a 1,5 °C en lugar de 2 °C como se establece en el Acuerdo de París, una medida que evitaría una serie de graves impactos del cambio climático, traería beneficios claros para los seres humanos y los ecosistemas, así como la posibilidad de una sociedad más sostenible y equitativa.

“Para 2100 la elevación del nivel del mar sería de 10 centímetros inferior con un calentamiento global de 1,5 °C en vez de 2 °C. La probabilidad de que el océano Ártico quede libre de hielo en verano sería de una vez por siglo con medio grado menos, frente a una vez cada década. Los arrecifes de coral disminuirían entre un 70% y un 90%, pero desaparecerían completamente a  2°C”, aseguró Houesung Lee, presidente del IPCC, durante una conferencia de prensa en Incheon.

Con más de 6000 referencias citadas y la contribución abnegada de miles de examinadores expertos y gubernamentales de todo el mundo, el informe será una contribución científica fundamental para la Conferencia sobre el Cambio Climático que se celebrará este diciembre en Katowice, Polonia, donde los gobiernos examinarán los avances en el Acuerdo de París.

Unos 91 autores y editores-revisores de 40 países han preparado el informe del IPCC en respuesta a una invitación hecha por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) cuando aprobó el Acuerdo de París en 2015.

«Uno de los mensajes fundamentales arrojado de forma contundente por el informe es que ya estamos viviendo las consecuencias de un calentamiento global de 1 °C, con condiciones meteorológicas más extremas, crecientes niveles del mar y un hielo marino menguante en el Ártico, entre otros cambios», dijo Panmao Zhai, copresidente del grupo de trabajo II del IPCC.

El informe resalta que cada grado de calentamiento tiene importancia, y puede representar un riesgo de cambios duraderos e irreversible y la pérdida de algunos ecosistemas.

Limitar el calentamiento también daría más margen a las personas y los ecosistemas para adaptarse y permanecer debajo de los umbrales de riesgo.

Aún hay esperanza

La buena noticia es que algunos tipos de medidas que se necesitan para limitar el calentamiento global a 1,5 °C ya se están llevando a cabo en todo el mundo, pero sería necesario acelerarlas.

En el informe se señala que para limitar el calentamiento global a 1,5 °C se necesitan transiciones «rápidas y de gran alcance» en la tierra, la energía, la industria, los edificios, el transporte y las ciudades. Sería necesario que las emisiones netas globales de dióxido de carbono (CO2) de origen humano disminuyeran en 2030 alrededor de un 45% respecto de los niveles de 2010, y siguieran disminuyendo hasta alcanzar el «cero neto» para 2050.

«Limitar el calentamiento a 1,5 °C es posible según las leyes de la química y la física, pero para ello se necesitan cambios sin precedentes», dijo Jim Skea, copresidente del grupo de trabajo III del IPCC.

El Secretario General de la ONU hizo eco al experto en un comunicado, asegurando que se deben cumplir los compromisos del Acuerdo de París de doblar la curva de emisiones para 2020 y que la conferencia de Katowice, será fundamental para lograrlo.

«Insto a todos los países a que hagan que la Conferencia sobre el clima de Katowice sea un éxito y atiendan al consejo de los mejores científicos del mundo: aumenten la ambición, refuercen rápidamente sus planes nacionales de acción climática y aceleren con urgencia la implementación del Acuerdo de París», aseguró António Guterres.

Guterres dijo que se debe «hacer lo que exige la ciencia» antes de que sea demasiado tarde.

Limitar el calentamiento a 1,5 °C es posible según las leyes de la química y la física, pero para ello se necesitan cambios sin precedentes.

Si se permite que la temperatura global sobrepase 1,5 °C, sería necesario depender en mayor medida de técnicas que absorbieran CO2 de la atmósfera para volver a un calentamiento global inferior a 1,5 °C en 2100. La efectividad de esas técnicas no está probada a gran escala y algunas de ellas pueden conllevar importantes riesgos para el desarrollo sostenible.

«Las decisiones que tomemos hoy son fundamentales para garantizar un mundo seguro y sostenible para todos, tanto ahora como en el futuro. Este informe proporciona a los responsables de las políticas y los profesionales la información que necesitan para adoptar decisiones dirigidas a afrontar el cambio climático teniendo en cuenta el contexto local y las necesidades de las personas. Los próximos años son probablemente los más importantes de nuestra historia», afirmó Debra Roberts, copresidenta del grupo de trabajo II del IPCC.

Como parte de la decisión de adoptar el Acuerdo de París, se invitó al IPCC a elaborar, en 2018, un informe especial sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias correspondientes que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

El IPCC aceptó la invitación, a la cual añadió que el informe especial estudiaría dichas cuestiones en el contexto del reforzamiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza.

El Calentamiento global de 1,5 °C es el primero de una serie de informes especiales que se elaborarán en el sexto ciclo de evaluación del IPCC. El año que viene se publicará el Informe especial sobre los océanos y la criosfera en un clima cambiante.

Licitaciones PERMER: en los próximos días se darán a conocer los ganadores

Posted by

“Están todas en proceso de evaluación. Estamos esperando las aprobaciones finales para poder comunicarlas”, aseguran fuentes del PERMER a Energía Estratégica, sobre las adjudicaciones de las licitaciones lanzadas durante el primer cuatrimestre de este año.

Se trata, por un lado, de la Licitación Pública Nacional (LPN) Nº1, cuya apertura de sobres se realizó el pasado 28 de marzo.

Se están licitando la provisión e instalación de 358 paneles solares fotovoltaicos para 335 escuelas rurales de las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Corrientes, Jujuy, Neuquén,  Río Negro, Tucumán, la Rioja y Córdoba.

La compulsa está estructurada en 9 lotes, sobre los que compiten 9 firmas –VER EN LÍNEA-: la UTE COBA-ALPRE-CESA Construcciones Eléctricas; la UTE ENNERA-TTA-Consorcio de Cooperación; la UTE Newsan S.A.- GAMMA SOLUTIONS S.L.; Tecma S.A.; Electro Misiones S.A.; Electroingeniería ICSSA; Aldar S.A.; Solartec S.A.; y Coradir S.A.

Por otro lado, y paralelamente, se está desarrollando la Licitación Pública Internacional (LPI) Nº1, cuya ofertas se dieron a conocer el 23 de abril pasado.

En esta licitación habrá una sola empresa (o UTE) ganadora, que preverá a usuarios ‘kits solares’, conformados por un panel solar de 30 W, tres luminarias LEDs, una batería de 7 AH y dos linternas recargables. Además, el equipo tendrá incorporada una radio AM/FM y un cargador de teléfonos celulares.

En suma, son 10 las firmas licitantes –VER EN LÍNEA-: Nokero International L.T.D., que no presentó precio; IPL-GLP Consortium, que ofertó 19.810.254,87 dólares (cada oferta se realiza en base a un orden de compra por 20.000 kits); D. Light Design, que hizo una presentación por 16.458.000 dólares; Emprsepar Participacoes, por 42.380.000 dólares; APCA ‘DT Renewit’, por 19.819.740 dólares; China National Huachen Energy Grup, por 58.206.000 dólares; Coradir, por 33.159.507,37 dólares; Exo, por 20.395.190 dólares; New San- Gamma, por 24.129.788,62 dólares; y Dinatech, por 23.575.350 dólares.

La empresa adjudicataria de esta licitación celebrará un ‘Contrato Marco de Usuario único’, es decir, será proveedora exclusiva para la cantidad de equipos que se requieran por un plazo de 3 años, con posibilidad de dos prórrogas por un año (5 años en total).

El horizonte de entrega para esta licitación es de a 120.000 inmuebles rurales, como escenario ideal.

Según las fuentes del PERMER, cambios de funcionarios en el Ministerio de Energía demoraron los procesos de adjudicación de las obras. Aseguran que sólo faltan procesos burocráticos concernientes a firmas y autorizaciones. “Todo estaría dado para que se comunique (las adjudicaciones) en estos días”, resaltan.

Con créditos del BID, el Gobierno Nacional invertirá en eficiencia y renovables en viviendas sociales

Posted by

Hasta el momento, el plan contempla la construcción de 128 viviendas sociales piloto que muestren las tecnologías EE y ER, la creación de normas de referencia bioclimática específica para viviendas sociales que incorporen componentes sustentables, como así también especificaciones generales para su implementación.

Las viviendas serán monitoreadas durante todo el año y se prevé que los resultados obtenidos de allí se compararán con un grupo de control de 640 viviendas sociales que no cuenten con medidas EE ni ER.

Para la ejecución, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) asignó a la Nación una donación de hasta US $ 14630855 en virtud de compartir los objetivos que el proyecto se fijó cumplir. Esta iniciativa aportaría al cumplimiento con los compromisos asumidos en el Acuerdo de París, el Protocolo de Kyoto y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Además de acercar soluciones en la construcción de hogares eficientes para familias vulnerables al rededor de Argentina (está contemplado abarcar las ocho zonas bioclimáticas del país), el Gobierno nacional se asegura con la instalación de estas pruebas piloto una reducción de 884 toneladas de CO2 emitidas por año.

El proyecto “Eficiencia Energética (EE) y Energía Renovable (ER) en la Vivienda Social Argentina”, será coejecutado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y la Secretaría de Vivienda y Hábitat del Ministerio de Interior, Obras Públicas y Vivienda, con sus respectivas unidades coejecutoras (UCEP) respaldadas por la Resolución 423/2018, contando además con el apoyo técnico del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Ministerio de Energía, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y los Institutos Provinciales de Vivienda.

De ahí es que, a fin de asegurar la eficacia en la ejecución del proyecto “Eficiencia Energética y Energía Renovable en la Vivienda Social Argentina”, se designó como autoridad para su gestión y coordinación al actual Secretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable. El Ing. Carlos Bruno Gentile será entonces quien, a partir del 1º de agosto de este año, será una de las personalidades que dirigirán el proyecto, en representación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Finalmente, otro ámbito que cubrirá el proyecto es el de generación de recursos humanos. Se contempla no sólo capacitación en la instalación y uso de las nuevas tecnologías incorporadas para las familias, sino también concretamente la formación de 60 técnicos preparados para el monitoreo de ahorro de energía y consecuente reducción de emisiones de gases efecto invernadero a nivel local, y al menos un 40% de actores locales (personal privado y de interés municipal) capacitados en tecnologías EE y ER. A aquellas cifras deben sumarse al menos un 80% de los actores locales del Instituto provincial de la Vivienda que serán formados en el monitoreo de la construcción y diseño de viviendas piloto.

Por qué el sector de energía renovable está creciendo en la Argentina

Posted by

El sector de energía renovable sigue despertando el interés de los players globales. Cuánto puede crecer este año. Los proyectos en marcha.

Con una radiación solar comparable a la que existe en el desierto del Sahara y los vientos que soplan en la Patagonia y en la provincia de Buenos Aires, las energías renovables en la Argentina solo necesitaban que el contexto fuera el favorable para empezar su desarrollo. Con la sanción de la ley de energías renovables en 2015 y el impulso que se le dio el año pasado a las licitaciones para sumar megavatios (MW) de fuente limpia a la red eléctrica, el momento parece, finalmente, ser el adecuado para que el sector despegue.

Los resultados de las distintas rondas Renovar muestran que en cada una de las licitaciones el Estado obtuvo ofertas por mucha más potencia que la que se había fijado como objetivo, con precios que bajaron cerca de un 26 por ciento en el caso de la energía solar y de casi el 30 por ciento en eólica.

“Lo que estamos viendo es que antes de 2015 no había un contexto político y económico adecuado para que muchos inversores estuvieran interesados en la Argentina. A partir del cambio de gobierno, de la transformación que empezó a vivir el país y de la regularización con los holdouts, la liberación del tipo de cambio y toda una serie de cosas e instituciones cada vez más fuertes, la Argentina pasa a ser un lugar atractivo”, explica Ezequiel Mirazón, socio Líder de Energía, Servicios Públicos y Minería de PwC Argentina, al tiempo que señala que el país está en boca de todos los inversores porque aún hay buenas tasas de retorno con un riesgo que está cayendo significativamente.

El atractivo que ven los inversores en el mercado de renovables en la Argentina reside, básicamente, en que el Estado toma el compromiso de comprar la energía eléctrica adjudicada a un precio prefijado. Así, quien realiza las ofertas logra un marco jurídico muy estable, con un contrato a 20 años en dólares, a lo que se le suma un contexto económico y político que pasó a ser atractivo para los inversores.

“¿Qué ofrece la Argentina a los interesados? Precios competitivos comparados con otros países de la región y un paquete de beneficios impositivos bastante atractivos. Hay un compromiso asumido por el país en cuanto a lograr un consumo mínimo de energías renovables. Aunque probablemente este año no se llegue a las metas propuestas por la ley, se va en ese camino”, apunta Francisco Macías, socio del estudio Marval, O’Farrell & Mairal.

El objetivo fijado en 2015 era que este año se llegara a un 8 por ciento de la matriz energética de fuentes limpias, porcentaje que debe aumentar en forma escalonada hasta el 20 por ciento en 2025. Para lograr esa participación de renovables, el Estado puso como intermediaria a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que se encargará de comprar la energía generada.

“Salir al mercado privado no era una opción en el momento que asumió Macri. Hacerlo a través de Cammesa parecía la única opción viable para generar contratos de largo plazo por este volumen. Y para mejorarle el crédito a Cammesa, se creó una estructura con un fideicomiso, el Foder, y además se consiguió una garantía del Banco Mundial que aportara un elemento adicional a la seguridad”, explica Macías.

Ahora es el momento en que las empresas que resultaron ganadoras en las licitaciones del año pasado lleguen a la etapa de financiamiento para que puedan empezar a construir.

“Los jugadores que participan en licitaciones, en general, son vehículos creados al solo efecto de participar en esa licitación. Los bancos, al tratarse de una sociedad al solo efecto, cuyo único flujo de fondos para repagar el préstamo es el contrato con Cammesa, lo que miran es la financiabilidad de ese contrato, o sea qué posibilidades tiene Cammesa de terminar el contrato, si hay un problema de una disputa o un conflicto respecto de una cláusula del contrato, cómo se resuelve esa disputa, qué derecho exorbitante puede tener Cammesa respecto de modificar el contrato, de no modificarlo”, agrega Santiago Carregal, presidente del Consejo de Administración de Marval, O’Farrell & Mairal.

Para ello, aporta Carregal, el Estado buscó recortar lo más posible las facultades extraordinarias que tiene y se puso casi a la par de un privado. De esa manera, los bancos ven que los contratos son mucho más amigables y pueden otorgar financiamiento.

“Además, se desdobló la adjudicación del proyecto, la firma del acuerdo de compra de energía [PPA, por su sigla inglesa] de la fecha para hacer el closing financiero. Así le dan un tiempo al adjudicatario para que pueda lograr la financiación. Por eso es clave que ese contrato sea amigable para los bancos, que van a financiar el 90 por ciento del flujo necesario para construir los parques energéticos”, agrega. Asimismo, la ley habilita a negociar PPA entre privados siempre que se trate de energía de fuentes renovables.

Esto abre otro mercado, el de un comprador ya no estatal sino empresarial. No se le vende energía al Estado, sino a los grandes usuarios de energía eléctrica. Hoy ya vemos que hay privados que están saliendo a negociar contratos directamente con los generadores”, explica Juan Bosch, presidente de Saesa.

Carregal aporta que aunque ya se están firmando PPA entre privados aún hay incertidumbre en cuanto a las condiciones comerciales: “Falta certeza de cómo se va a comparar el precio de la energía de PPA con el esquema del paraguas de Cammesa. Hay variables que no están definidas, sobre todo cuánta energía renovable va incorporar Cammesa a partir de estos PPA. Eso va a determinar el costo del privado que se quede dentro del paraguas de Cammesa”.

Según destacan en el sector, en las primeras licitaciones participaron, en su mayoría, jugadores locales. Los extranjeros estaban a la expectativa de lo que sucediera con el resultado de la PASO y las elecciones generales de octubre del año pasado.

“Hay muchas compañías que están mirando específicamente renovables. A nosotros nos sorprendió que en Renovar 1 y 1.5 licitaron básicamente empresas argentinas. La verdad es que inversores del exterior recibimos poco. Y hubo pocos extranjeros. Y creo que en las rondas que se hagan este año va a haber más inversores extranjeros, con distintas estrategias”, asegura Mirazón.

“Es verdad que la gran mayoría de los players que participaron son locales. Enel en la última terminó con un proyecto adjudicado y tiene otros más. NG participó, pero no ganó por precio. GE participa en proyectos con YPF y va a participar en más. Total lo veo más para suministrar a grandes usuarios, más que con Cammesa”, aporta Macías y agrega que otro player de peso que probablemente llegue en breve es el Fondo de Abu Dabi para el Desarrollo, creado por el emirato para disminuir su dependencia de las exportaciones de petróleo.

Entre las empresas que hoy están entrando en el mercado hay compañías muy diversas. Desde firmas de energía como YPF, a proveedores de equipos, como GE, Vestas, Toshiba, Mitsubishi, que son fabricantes de distintos equipos. Muchas ya se están instalando en la Argentina y están facilitando el acceso al crédito, porque son compañías internacionales que pueden financiarse a tasas más económicas y eso permite tomar el riesgo de esas compañías. “Lo que hacen es dos cosas; vender los equipos, dar financiación, y aparte, a veces, participan como equity, con una porción minoritaria”, señala Carregal.

Lo que se va a empezar a ver a partir de ahora, coinciden en el sector, es el crecimiento del mercado secundario de proyectos. Son muchos, explica Mirazón, los jugadores que entran en el negocio como desarrolladores y que tras concluir la construcción del parque lo venden: “En dos o tres años va a aparecer esta wave two, en la que veremos muchos deals. Y ahí es esperable que ingresen muchos fondos de pensión, porque al ser un negocio tan estable, es una de las inversiones típicas de este tipo de fondos”.

El socio de PwC agrega que los que lograron posicionar bien un proyecto de renovables lo hicieron gracias al financiamiento conseguido mediante alguna agencia de crédito a las exportaciones (ECA) u organismos multilaterales: “En el mix de tasas hay una crítica de que la Argentina para estos precios aún queda tensa para el retorno. Pero solo con el piso que se consigue al bajar el riesgo país, ya se ponen atractivas las tasas de retorno para los proyectos”.

Carregal dice que más allá de cómo queden las tasas de retorno, renovables tiene la ventaja de que el payout de los proyectos es corto: “Se amortiza la inversión en cuatro a seis años. La exposición al riesgo país o a Cammesa es relativamente corta, comparada con proyectos de infraestructura de los PPP. Aparte son proyectos relativamente sencillos de operar. El parque eólico se arma y casi no tiene mantenimiento”.

Aprueban un crédito de u$s 100 millones para proyectos de energías renovables

Posted by

El Fondo Verde para el Clima (FVC), organismo de las Naciones Unidas, aprobó un crédito de u$s 100 millones para proyectos de eficiencia energética y energías renovables -especialmente biogás y biomasa- en la Argentina, impulsados por pequeñas y medianas empresas.El financiamiento fue aprobado durante la reunión del directorio del FVC realizada en su sede en Songdo, Corea, y será canalizado a través del BID -entidad acreditada ante el Fondo para actuar como intermediaria-, informó el Ministerio de Producción de la Nación en un comunicado.

La línea será fortalecida con un aporte realizado por el BICE de u$s 60 millones y se espera que adicionalmente las PyMEs y los inversores privados movilicen recursos por aproximadamente u$s 70 millones.Además, el préstamo contempla u$s 3 millones más para cooperación técnica no reembolsable que serán destinados a investigación y formación técnica.El objetivo del proyecto es promover la eficiencia en la producción y el uso de energía renovable en la Argentina, con miras a contribuir a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y al desarrollo de un entorno financiero más propicio a la inversión en energía sostenible en el largo plazo.»Estos fondos nos permiten impulsar un área estratégica para el desarrollo económico del país fomentando la inversión privada en proyectos verdes», señaló Pablo Garcia, presidente del BICE.

La iniciativa coincide con el objetivo del Gobierno argentino de aumentar la participación de energías renovables en el consumo de energía eléctrica a un 20% en 2025 y reducir 10,2% el consumo total final energético total para 2030.

También, está alineado con la meta de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero 18% para 2030.

El préstamo se gestionará a través del BICE en forma directa a las empresas o mediante su canal de segundo piso.

Los beneficiarios serán pequeñas y medianas empresas; consumidores energéticos que invierten en tecnologías elegibles (como biomasa, biogás y eficiencia energética); agentes del mercado del sector; e instituciones financieras locales.

El Fondo Verde para el Clima fue adoptado como mecanismo financiero de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Unfccc, por sus siglas en inglés) a fines de 2011.

Su objetivo es contribuir de manera ambiciosa a la consecución de los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático de la comunidad internacional y ser el principal mecanismo de financiamiento multilateral para apoyar las acciones climáticas en los países en desarrollo.

Día Mundial de la Eficiencia Energética

Posted by

Hoy 5 de marzo se celebra el Día Mundial de la Eficiencia Energética.

Esta fecha se remonta a la primera Conferencia Internacional sobre Eficiencia Energética organizada en Australia, en donde participaron más de 350 profesionales expertos en la materia, así como representantes de 50 países, con la finalidad de poder debatir sobre las estrategias para combatir la crisis energética y dar soluciones.

La eficiencia energética se plantea como una de las medidas de freno para el cambio climático y la consecución de sociedades sostenibles, junto con el desarrollo de energías renovables y una política de transporte menos agresiva con el medio.

Las medidas sobre eficiencia energética, no implican una disminución en la calidad de vida, sino la obtención de los mismos bienes y servicios energéticos empleando menos recursos. Esto resultará posible a partir de la aplicación de nuevas tecnologías en materia energética y concientización sobre los hábitos de consumo de toda la población.

Desde el PROINGED, valoramos éste día como una oportunidad para reflexionar y promover medidas y acciones orientada a mejorar el uso racional de la energía.

Visitar sección en nuestra web

Dos nuevos Parque Solares en provincia de Buenos Aires “Espigas” y “Recalde” Olavarría

Posted by

Con la inauguración de estos dos nuevos parques quedan operativas cinco de las seis plantas solares construidas por el PROINGED en el marco de la implementación del Programa: “Generación Solar en Puntos Críticos de la Red”.

Cada uno de los Parques inaugurados hoy cuenta con una potencia de salida de 200 kW conectados a la red local de distribución, sumándose a los  2,3 MW de potencia total licitados durante el año 2017 por el Programa Provincial de Incentivo a la Generación Distribuida PROINGED, junto con el Foro Regional Eléctrico de Buenos Aires (FREBA) y la Dirección Provincial de Servicios Públicos de la Provincia.

Luego de las palabras de bienvenida, se procedió al corte de cintas y recorrida por las instalaciones, participando todos los presentes de una charla informativa sobre los parques, sus características y relevancia para el área de influencia.

Recodemos que estas pequeñas plantas solares tienen por finalidad introducir mejoras en el servicio eléctrico local,  reemplazando progresivamente la generación diesel distribuida.

La Ejecución del Plan se llevó a cabo en seis localidades relevadas por la Dirección de Energía de la Provincia, las cuales comparten una serie de características comunes, tales como la cantidad de habitantes (pequeñas localidades), situadas en puntas de línea de la red de distribución, lo que suele provocar  inconvenientes en el servicio eléctrico, dificultades para abastecer la demanda en horas pico de consumo,  sistemas soportes de generación de energía distribuida con combustibles fósiles.

Adicionalmente, este tipo de emprendimientos se caracterizan por promover la generación de empleo local durante su construcción, la formación de recursos humanos especializados en materia de generación renovable, desarrollos productivos locales que requieren mayor disponibilidad eléctrica y la disminución del impacto ambiental al sustituir la generación diesel.

Para hacer posibles estos proyectos, se requiere de la participación y compromiso de los diferentes actores locales. En éste caso, tanto las autoridades de la Cooperativa Eléctrica de Olavarría como las Autoridades Municipales adoptaron un rol activo propiciando la disponibilidad de los predios en los que se construyeron las plantas.

Con cambios consensuados, se aprobaría ley de energía solar térmica en 2018

Posted by

La Senadora oficialista Pamela Verasay viene trabajando hace un año en un proyecto de Ley Nacional de Energía Solar Térmica. Luego de que el proyecto haya perdido estado parlamentario en 2017, Verasay trabajó junto a su equipo para incorporar mejoras a su propuesta y lograr más consenso político. Una actualización del proyecto de ley tendrá en cuenta nuevas consideraciones del gobierno y de la industria.

«Vamos a re-presentarlo el primero de marzo luego de un largo proceso de consenso con todos los actores que intervienen en la energía solar térmica», explicó la senadora en contacto con Energía Estratégica.

Entre los factores que se agregaron al proyecto de ley, mediante consenso el principal con referentes del sector, fue la creación de un fondo fiduciario. «Este fondo estará constituido en principio con un aporte del presupuesto nacional y luego con los ahorros estimados por el uso energía solar térmica», anunció Verasay.

Con respecto a la figura de la autoridad de aplicación, se consensuó con los senadores de las provincias que tendrá algunos requisitos que no los tiene la de la Ley de Distribuidas. En este caso, se prevé el trato equitativo entre las distintas jurisdicciones evitando, según miembros del equipo de la senadora oficialista, que el fondo no quede concentrado en pocos actores.

En función al ahorro energético estimado por la incorporación de equipos solares térmicos en la provisión de energía de cada provincia, se establecen determinados beneficios y especialmente se prevé desde el proyecto de ley priorizar los sectores que carecen del acceso a redes de gas y electricidad.

Por otro lado, en función de que los productores se encuentran en condiciones de abastecer al mercado, una de las prioridades es la creación de la demanda para que se mueva la industria. El proyecto de la ley anterior ponía como plazo para incorporar la tecnología a edificaciones nuevas y a todo lo que fuera público en un plazo de 3 años, pero contemplando las necesidades actuales de los productores y tras un acuerdo con referentes se decidió reducir ese requerimiento a 2 años.

La motivación es clara. Tanto cooperativas y Pymes como el Ministerio de Producción el Ministerio de Energía y Minería y el INTI habrían colaborado y apoyado esta actualización del proyecto, destinado a promover el desarrollo de la industria nacional y local.

Otra participación en el proyecto, que sorprende para bien, es la del área de educación. El Ministerio de Educación y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva también habrían realizado aportes.

Esta nueva versión del Proyecto de Ley de Energía Solar Térmica se presentará el 1 de Marzo y se estima que el tratamiento deberá ser muy próximo a la fecha de presentación, porque ya había tenido dictamen en la Comisión de Energía. Desde el equipo de la senadora amplían informando que intentarán que todos los que firmaron aquel dictamen firmen el proyecto porque se recibieron aportes significativos de aquellos miembros para mejorar la propuesta.

«Nuestra expectativa es que se convierta en ley este año gracias al gran consenso y apoyo que hemos conseguido con el proyecto», expresó Verasay.

Hay confianza por parte del equipo oficialista, que considera que el impacto que tendrá en el mercado este proyecto se sentirá recién en 3 años pero superará previsiones anteriores, alcanzando por ejemplo los 30 mil equipos vendidos por año en 2021; lo cual requiere la creación de más empleo regional en los años venideros posibilitando la conformación de una industria nacional con expertise en una tecnología con futuro.

Generación domiciliaria Chapadmalal

Posted by

En la próximas semana estaremos publicando los primeros datos de este proyecto piloto de generación domiciliaria con conexionado a la red.

Este proyecto fué impulsado de manera conjunta con la Distribuidora Eléctrica EDEA SA con el objeto de obtener datos acerca de éste tipo e generación, su comportamiento, sistemas de medición, medidas para el conexionado a la red eléctrica, entre otros parámetros como dimensionamiento, ahorro efectivo de energía, acciones de O&M por parte de los usuarios.

Medición
A fin de Llevar adelante el seguimiento y estudio de la instalación, se dispuso la utilización  de un medidor bidirEste proyecto fué impulsado de manera conjunta con la Distribuidora Eléctrica EDEA SA con el objeto de obtener datos acerca de éste tipo e generación, su comportamiento, sistemas de medición, medidas para el conexionado a la red eléctrica, entre otros parámetros como dimensionamiento, ahorro efectivo de energía, acciones de O&M por parte de los usuarios.eccional que permite leer la energía  inyectada y la tomada desde la red eléctrica local.

Actualmente se encuentra en pleno proceso de desarrollo un nuevo proyecto de éstas características, esta vez en un Jardín de Infantes de la Localidad de O’Higgins, con participación de la Cooperativa Eléctrica de Chacabuco.

Lanzan licitación de paneles solares por u$s 200 millones

Posted by

El Ministerio de Energía y Minería puso en marcha una licitación pública para comprar kits (sistemas integrados) solares domiciliarios de baja potencia, y lámparas solares recargables para 120.000 hogares rurales en todo el país.

La agencia contratante de los equipos será la Subsecretaría de Energías Renovables, para un plan en el que se invertirán unos u$s 200 millones en un plazo de tres años y será financiado por el Banco Mundial, informó el ministerio en su página web.

La convocatoria se enmarca en el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (Permer), que se ejecuta desde 2000 a fin de impulsar el acceso universal al servicio eléctrico y mejorar la calidad de vida de las poblaciones aisladas, reducir riesgos ambientales y preservar los recursos naturales mediante el uso de energías limpias.

Durante la primera etapa del Permer, hasta 2012, se instalaron sistemas de generación eléctrica aislados que beneficiaron a aproximadamente 30.000 usuarios.